ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Universidad Tecnológica del Usumacinta compone en gran parte de jóvenes de escasos recursos y de origen indígena, que estando en una situación de vulnerabilidad, son atendidos de manera personal por profesoras/es en el programa de tutorías, con la finalidad de apoyarlos y brindarles la atención que requieren para que no abandonen sus estudios. En cuanto a las líneas de acción que señala el PLED 2019-2024 la Universidad tiene condiciones de accesibilidad universal, que favorecen que nuestros jóvenes estudien bajo los principios de equidad, inclusión e igualdad sustantiva, estas condiciones también benefician sin duda al personal universitario y público en general, que transitan dentro de las instalaciones. Asimismo, la universidad fomenta el estudio de ambientes seguros y de convivencia. Se planea que, en 2023, se continúe desarrollando el proceso de formación, capacitación y adiestramiento con igualdad de oportunidades en materia de género, derechos humanos, igualdad laboral y no discriminación dirigida a estudiantes y personal; con la finalidad de que en la Universidad se logre una cultura de paz y de armonía social. ACCIONES MÁS RELEVANTES: Incrementar la productividad de los cuerpos académicos. Fortalecer la eficiencia terminal del TSU. Incrementar la matrícula escolar. Fortalecer la imagen institucional. Fortalecer la internacionalización institucional. Fortalecer la pertinencia de la educación. Contar con información estadística actualizada para la toma de decisiones. Fortalecer la infraestructura y actualizar el equipamiento. Fortalecimiento a los derechos humanos, la igualdad laboral y no discriminación. METAS: Implementar 4 programas transversales relacionados con: la equidad de género, medio ambiente sustentable, lectura y el libro y protección civil. Que el 95% de la matricula obtenga un nivel de desempeño de destacado o autónomo. Lograr el 60% de eficiencia terminal en el nivel TSU. El promedio de todos los aspectos a evaluar de la estadía sea igual o superior a 9.5% Acreditar ante COPAES 1 Programa Educativo. 100% de los PTC capacitados en la enseñanza basada por competencias profesionales. Fortalecer al menos 10 empresas al año, generadas por emprendedores (as), estudiantes, egresados (as) de la UTU y sociedad en general. Empresarios/as de la región participando en servicios tecnológicos sea igual o superior a 50%. Participar en por lo menos 3 convocatorias relacionadas con el otorgamiento de reconocimiento y/o financiamiento para proyectos de vinculación. Capacitar al personal administrativo y docente por lo menos 2 veces al año. 476
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==