Tomo III Organismos Descentralizados

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Universidad Politécnica Mesoamericana Establecer convenios de colaboración científica con profesores investigadores y cuerpos académicos de otras universidades que cuenten con el perfil o líneas de investigación afines a las nuestras. Crear mayor número de cuerpos académicos en formación para generar mayor investigación científica y tecnológica. Establecer convenios de colaboración estratégicos con empresas para permitir la impartición de los cursos y prácticas. Cumplir con las acciones y políticas a favor del respecto a la diversidad y en contra de toda discriminación por razón de origen, genero, opción sexual o creencia dentro de la Universidad. Impulsar el empoderamiento de las y los Jóvenes Universitarios, promoviendo el conocimiento de sus derechos y obligaciones, para su participación plena en la vida social. Realizar un programa para la reutilización residuos sólidos. Organizar eventos para la difusión del cuidado del medio ambiente tanto en la comunidad universitaria como en la zona de influencia. Realizar talleres de educación ambiental en las Instituciones Educativas de los tres niveles de educación. Desarrollar un programa de difusión permanente sobre la importancia de la medicina preventiva y correctiva: Nutrición, Covid-19, VIH-SIDA atención psicoemocional, atención y prevención a las adicciones, depresión e intento de suicidio. Realizar vinculación con las diferentes dependencias públicas, privadas y gubernamentales para la atención oportuna de urgencias epidemiológicas y desastres. Capacitar a los responsables del comité sobre la implementación y ejecución del mismo, considerando la perspectiva de género. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Toda actividad para ampliar la cobertura de atención a la demanda de servicios de educación superior universitaria en su vertiente politécnica, incluyendo entre otras, las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación, favoreciendo el acceso, permanencia y egreso oportuno de los educandos para su integración al mercado social, laboral y productivo. Capacitar a los docentes en el Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC) Programa especial de atención integral a jóvenes en riesgo, continuidad al programa especial de atención integral a jóvenes en riesgo y al programa de atención psicológica. Becas institucionales otorgadas, becas de alimento y transporte, en apoyo a la permanencia y trayectoria académica de estudiantes, en particular los que estén en condiciones de mayor vulnerabilidad y rezago social y Seguimiento a las becas Benito Juárez. Realización de divulgaciones vinculadas al sector productivo, Convenios académicos con otras universidades. Procesos de evaluaciones certificaciones institucionales, Contratar CIIES o COPAES para que evalué y certifique los programas académicos de la UPM. Realización de actividades para el cuidado del medio ambiente y salud humana: COVID 19, obesidad, salud física, cuidado de la salud mental. Realizar un programa para la reutilización de residuos sólidos. Implementar acciones enfocados al rescate de los pueblos Originarios: Realizar campañas de cultura, lenguas, derechos, deporte para el rescate de los pueblos originarios fomenten la igualdad de oportunidades, para su desarrollo individual y empoderamiento social. PERSPECTIVA DE GÉNERO: La Universidad Politécnica Mesoamericana, basada en La Ley para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres del Estado de Tabasco, Capitulo Segundo, Política Estatal en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. PUBLICADO EN EL SUP "C" AL P.O. 7534 DEL 19 DE NOVIEMBRE DEL 2014 1RA. REFORMA PUBLICADA EN EL SUP. "B" AL P.O. 7902 DEL 30 402

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==