Tomo II Dependencias

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Secretaría de Movilidad MISIÓN: La Secretaría de Movilidad en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, tiene el propósito de ejercer el derecho humano a la movilidad incluyente, moderna, sostenible y con apego al marco jurídico normativo que garantice el respeto de los derechos humanos para garantizar el desplazamiento de los habitantes en el Estado de Tabasco, utilizando como medios para lograr este objetivo el impulso de la cultura de la movilidad y la seguridad vial, las cuales coadyuvaran a la consolidación de una efectiva movilidad que privilegie las calles completas, el transporte público peatonal y no motorizado; de tal manera, que se logre el equilibrio de los factores sociales, económicos y medioambientales. OBJETIVOS: Contar con un marco normativo actualizado, que considere los nuevos conceptos de movilidad sustentable, sostenible e incluyente, con ello ampliar el conocimiento del derecho humano a la movilidad entre los habitantes del Estado con el fin de crear una cultura de respeto hacia peatones, choferes de vehículos y/o personas con alguna discapacidad, la cual se logrará con la participación de la población, prestadores de servicio y gobierno. Acrecentar en el Estado una movilidad accesible, adecuada, incluyente y segura para toda la población de esta manera contribuir a consolidar un sistema de comunicaciones multimodal en el estado que brinde fluidez y comodidad a los usuarios, mejorando integralmente los modos de transporte en el estado, mediante la integración y ejecución de un sistema organizacional de transportes, un parque vehicular moderno, tarifas preferenciales para la población estudiantil, con discapacidad y adultos mayores. Con esta perspectiva construir de manera responsable, planificada y organizada una nueva cultura en esta materia hacia una movilidad sustentable. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN INSTITUCIONAL: El diagnóstico de la situación actual en materia de movilidad en el Estado de Tabasco, permite identificar las problemáticas existentes, y crear propuestas para resolverlas, a través de un plan global estratégico de movilidad y transporte. En razón de lo anterior se considera la necesidad de modernizar las vías de comunicación para impulsar el crecimiento económico y social, incrementando la inversión en el mantenimiento de las infraestructuras existentes, a través de la firma de convenios y acuerdos con los otros dos órdenes de gobierno, para mejorar las vías actuales y aumentar la seguridad. Disponer de nuevas tecnologías en caminos, carreteras y paradas para conseguir mayor seguridad para los ciudadanos. Lograr, a través de la verificación, que todos los prestadores del servicio de transporte público apliquen las tarifas preferenciales a los estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad, para atemperar las desigualdades económicas y propiciar una mejor calidad de vida. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Para el logro de los objetivos planteados en materia de movilidad, es necesario complementar las acciones con proyectos y programas, por lo que de manera enunciativa se presentan a continuación aquellos que son considerados prioritarios: Transporte seguro e incluyente, Movilidad universal y sustentable, Modernización, rehabilitación y conservación de vías y accesos de comunicación, Programa integral de mejoramiento del sistema de comunicaciones, Modernización el Transporte Público. Con el proyecto de creación de una red de Ciclovías como medio de transporte en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Se realizará un eficiente uso del espacio en comparación con otras formas de transporte y son indispensables para mantener la vitalidad urbana de las calles. Entre los rangos de beneficios que implica la actividad de caminar se incluyen: reducción de emisiones de CO2, mejoras en la salud pública y reducción de la obesidad, una percepción mejorada de seguridad e integridad personal, mejor accesibilidad al transporte público, mejor accesibilidad a servicios locales, 1003

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==