Tomo III Organismos Descentralizados

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Universidad Juarez Autónoma de Tabasco Vinculación con Responsabilidad Social. La vinculación de la Universidad con los diversos sectores se constituye como un eje para procurar el bienestar no solo de los grupos que integran la comunidad universitaria, sino de la sociedad en general. La innovación está orientada a la gestión de la propiedad intelectual, asesoría para la creación de empresas, oferta de servicios y productos derivados de la I+D+I, así como el desarrollo de proyectos tecnológicos para el desarrollo sostenible de la entidad. Gestión Eficaz y Transparente. La transparencia y la rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos tienen un fuerte valor en los últimos años. La Universidad en apego a la austeridad brindará un ambiente propicio para el desarrollo de una administración sana y eficiente que permita el logro de sus funciones sustantivas. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Las directrices planteadas por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se encuentran plasmadas en su Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2020-2024, estas políticas se apoyan de los programas universitarios para lograr su implementación, permiten organizar, en forma representativa y homogénea, las asignaciones de recursos para el cumplimiento de sus objetivos y metas, a su vez los proyectos son esfuerzos complementarios de los programas universitarios y son definidos como la unidad mínima de asignación de recursos para el logro de uno o más objetivos específicos. Los principales programas y proyectos con los que cuenta la Universidad son: Los Programas Universitarios de Desarrollo (PUD), que están íntimamente vinculados con los objetivos estratégicos del PDI, con el fin de asegurar que su ejecución contribuya al alcance de los propósitos institucionales, estatales y nacionales. Programas institucionales para apuntalar la calidad y reconocimiento tanto a nivel Licenciatura como Posgrado, los cuales atraviesan la vida académica, tales como: Tutorías (que apoya el tránsito de las trayectorias de los estudiantes); Seguimiento de Egresados (que se vincula con los egresados ubicados en el mercado de trabajo); Emprendedores (que se orienta a fomentar el espíritu de emprendimiento en los estudiantes). También existen los programas de servicio social y prácticas profesionales que vinculan a los jóvenes con actividades productivas y con apoyo comunitario; Programas de apoyos a estudiantes emprendedores o con talentos artísticos y deportivos, de inserción de los programas educativos al padrón de excelencia CENEVAL, de presentación del examen EGEL/CENEVAL y los de aliento a las diversas modalidades de titulación que existen en la Institución. Todos estos programas dependen de la disponibilidad del presupuesto para su realización, por lo cual no son permanentes, tales como: Programa de fomento a la investigación, incubadora de cuerpos académicos, apoyos a SNI y Perfil Deseable PRODEP y capacitación continua a docentes. Entre los proyectos más trascendentales se encuentran los siguientes: Actualización del marco normativo institucional, el cual pretende ir evaluando y modificando la normativa que data de algunas décadas, para adaptar los procesos a las demandas de una sociedad cambiante. Programa de ahorro, austeridad, racionalidad y disciplina del gasto, el cual fue creado con el fin de optimizar los recursos. Reingeniería organizacional, que aspira al ordenamiento de las funciones administrativas, y a la construcción de una estructura organizacional que responda a las necesidades de una institución en crecimiento, acorde a las políticas del contexto y que coadyuve a la optimización de los recursos. El nuevo sistema de armonización contable, el cual será la herramienta que permita registrar en tiempo real sus estados financieros y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia y a la programación con base en los resultados de sus operaciones, así como cumplir con la normatividad vigente en la materia. Sistema de Oficina Digital, el cual busca eficientar los procesos de gestión documental, reducir el espacio físico dedicado al archivo de documentos y facilitar el acceso a la información. Implementación del modelo híbrido para el regreso a clases en la nueva normalidad. PERSPECTIVA DE GÉNERO: La atención a grupos vulnerables o en desventaja como lo pueden ser mujeres, jefas de familia, personas en situación de pobreza o con discapacidad, grupos étnicos, entre otros, es uno de los temas de constante atención para la Universidad. En la actualidad existe un total de 29,446 estudiantes de los cuales 16,180 (55%) son mujeres y 329

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==