Tomo II Dependencias

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Secretaría de Educación La instrumentación del programa E087.- Atención Educativa al Nivel Medio Superior, considera el 0.38% de los recursos con 35 millones 476 mil 800 pesos, el cual incluye el pago el personal que labora en los planteles de los Institutos de Difusión Técnica, Telebachillerato y Telebachillerato comunitario; la mayoría ubicados en el medio rural, por lo que requieren de acompañamiento y asesoría al personal docente, para el desarrollo de estrategias didácticas en el aula. Para la formación de los recursos humanos que demandan los servicios de educación básica, la Secretaría destina 66 millones 179 mil 165 pesos (0.72%) al programa E088.- Atención Educativa al Nivel Superior, a efecto de que las Instituciones Formadoras de Docentes reciban a egresados de media para cursar el grado de licenciatura en educación preescolar, primaria, especial, física y afines a la educación. Complemento de los programas anteriores es el E016.- Igualdad de Oportunidades de Educación; con 1 mil 170 millones 891 mil 306 pesos (12.66%), el cual busca favorecer la inclusión, equidad e igualdad, con el que se atienden alumnos con barreras para el aprendizaje y la participación social, con y sin discapacidad; el rezago educativo de la población mayor de 15 años, la diversidad étnica y lingüística, entre otros aspectos de vulnerabilidad; implica además, dotación de materiales y auxiliares educativos e incentivos a docentes que laboran en planteles multigrado. Para contar con docentes y directivos más capacitados y actualizados en técnicas de enseñanza, manejo de contenidos y de herramientas didácticas y pedagógicas, se destinan 3 millones 803 mil 845 pesos a través del programa F039.- Fomento al Desarrollo del Personal Académico. K011.- Mejoramiento para la Infraestructura Educativa, atiende las necesidades de construcción, mantenimiento, rehabilitación y equipamiento de los espacios físicos de planteles educativos de tipo básico, medio superior y superior con una inversión de 586 millones 796 mil 378 pesos. El programa P023.- Gestión de la Política Educativa en el Estado, contempla acciones fundamentales de la gestión institucional y escolar con un presupuesto de 427 millones 065 mil 491 pesos, recurso indispensable consolidar paulatinamente las estructuras ocupacionales de los centros escolares, así como propiciar el trabajo colegiado y la coordinación intra e intersectorial. Una administración eficiente demanda contar con equipamiento de vanguardia, que facilite el desarrollo de los procesos, su innovación y mejora continua; espacios de trabajo confortables; la renovación del parque vehicular indispensable para atender las acciones de acompañamiento a los planteles escolares; condiciones que sustentan los programas K013.- Tecnologías de la Información y Comunicación y el K015.- Equipamiento para la Gestión Pública. Adicionalmente se proponen 2 programas de apoyo a la gestión, L001.- Obligaciones Jurídicas Ineludibles, con la finalidad de hacer frente a las obligaciones que se derivan de las resoluciones jurídicas emitidas por las instancias competentes en materia laboral, con el que se prevén 6 millones de pesos y el R008.- Otros Subsidios Extraordinarios al Sector Educativo, que contempla un monto de 40 millones de pesos para la atención de los compromisos asumidos por el Ejecutivo Estatal con los trabajadores al servicio de la educación. PERSPECTIVA DE GÉNERO: Las acciones que el Sistema Educativo Estatal plantea relativas a la perspectiva de equidad de género, se enfocan hacia la sensibilización del personal para que su labor cotidiana, se planifique de manera que se refuerce entre los estudiantes, la perspectiva de género y derechos humanos, que favorezca una convivencia sana y armónica que finalmente asegure la adopción de una cultura de paz. En consecuencia, se continuará con los trabajos de asesoría a la estructura de supervisión para que, siguiendo el modelo de cascada, se fortalezcan los trabajos de acompañamiento a las escuelas en el desarrollo de las tareas consignadas en los planes y programas de estudio, cuyo objetivo es la implementación de la perspectiva de género y derechos humanos en la educación. Por otra parte, en los proyectos, acciones y actividades que se propone desarrollar el sistema educativo estatal, se procura la desagregación por género de los beneficiarios y siempre que es posible, en los indicadores para el seguimiento y evaluación se plantean las metas desagregadas por género, con la finalidad de asegurar el cumplimiento del principio de equidad e igualdad de oportunidades educativas para toda la población. Condiciones que se reflejan desde la atención a la demanda educativa, dado que del análisis de la matrícula total captada en servicios escolarizaos y no escolarizados, se desprende una distribución de 50.7% para los hombres y el 49.3% para las mujeres, en concordancia con la distribución por género de la población en el rango de 0 a 23 años, que es la edad normativa y convencionalmente aceptada como demandante de los servicios de educación básica, media superior y superior, que de acuerdo con las cifras emitidas por el CONAPO de proyecciones de población a mitad del año 2021, representan el 50.9% de hombres y el 49.1% de mujeres; lo cual sustenta la premisa de que en el estado existe paridad de género en el acceso a los servicios educativos. ACCIONES MÁS RELEVANTES: 392

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==