ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca Intensificar las acciones establecidas de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria en la actividad agropecuaria para prevenir y controlar las plagas y enfermedades que afectan los principales cultivos del Estado. Incrementar la producción acuícola con sistemas eficientes y adaptables al medio. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS: Desarrollo Pecuario: Incrementar el hato ganadero a través de apoyos dirigidos a la adquisición de vientres para la repoblación tanto bufalina como bovina, con la finalidad de ampliar el pie de cría de los semovientes contribuyendo al incremento de la producción de carne y leche en el Estado. Es necesario garantizar a los productores ganaderos y cañeros, el disponer de suficiente forraje para sus unidades de producción, y por otro lado, apoyar económicamente a productores cañeros con un ingreso como valor rescate por volumen de caña, con el objeto de disponer de caña picada producto de sus cosechas, susceptibles de ser ensiladas o en fresco para ser utilizados en los tiempos de sequía. Desarrollo Agrícola: Comprende toda actividad enfocada al fomento y apoyo para la producción agrícola, tanto en financiamiento como en asistencia técnica, promoción y aplicaciones de nueva tecnología. Incluye actividades de experimentación. Desastres Naturales: Contratación del Seguro Pecuario Catastrófico, permitirá que al presentarse algún fenómeno climatológico de ese tipo los productores de bajos recursos económicos cuenten con un apoyo económico que contribuya a mitigar los efectos adversos causados por el mismo. El control de las plagas y enfermedades del sector agropecuario y acuícola en el Estado, se requiere no solo mejorar la calidad e inocuidad de los alimentos, sino también la cantidad que permita la mejora en los ingresos de las familias que dependen económicamente de este sector, esto mediante la continuidad de las diversas campañas de sanidad. Desarrollo Pesquero: Apoyar a la producción pesquera llevando a cabo programas de repoblación en aguas interiores, brindando artes de pesca adecuadas y autorizadas por las autoridades competentes, mejorar el equipamiento utilizado por los pescadores en sus embarcaciones así como el equipo de seguridad de vida requerido en sus actividades, promover el cumplimiento de las vedas establecidas así como llevar a cabo la inspección y vigilancia para el cumplimiento de las mismas, promoción y aplicaciones de nuevas tecnologías. Incluyendo actividades de experimentación, coordinar acciones encaminadas a mantener y recuperar las condiciones de intercambios de agua en las lagunas de interés pesquero y acuícola Desarrollo Acuícola: Las acciones que se efectuaran en lo consiguiente es fomentar el incremento y mejora de la infraestructura productiva en los cultivos ostrícolas del Estado, a través de programas de apoyo, aplicando nuevos métodos y tecnología para incrementar la producción ostrícola del Estado; preservando el medio ambiente y la hidrodinámica de los cuerpos lagunares estuarinos, incentivando la generación de empleos y la seguridad alimentaria de las comunidades. Desarrollo de Capacidades productivas en comunidades rurales: Las acciones comprendidas en este programa principalmente son para apoyar a productores rurales, de bajo nivel de activos y de localidades de alta y muy alta marginación, preferentemente mujeres productoras en los subsectores agrícola, pecuario y pesquero para potencializar los recursos mediante la capitalización de sus unidades de producción logrando el aprovechamiento de los recursos y potenciales naturales, económicos y sociales para el desarrollo local con soberanía alimentaria, cuidando y generando biodiversidad y diversificación productiva. Desarrollo de Agronegocios: En 2022 se pretende continuar con el fomento a la creación, desarrollo y consolidación de micros y pequeños agronegocios, mediante el otorgamiento de estímulos económicos orientados a mejorar y fortalecer sus procesos productivos generadores de valor agregado y de fomento a la comercialización de la oferta de sus productos. Obligaciones Jurídicas Ineludibles: Considera todas las actividades destinadas a la obligatoriedad de las resoluciones jurídicas dictaminadas por las instancias competentes. PERSPECTIVA DE GÉNERO: La participación de la mujer en la economía familiar es de vital importancia, para el desarrollo rural, por ello en el ejercicio 2022, se apoyará a los pequeños productores rurales, y de manera preferente a las mujeres productoras, mediante la capitalización de sus unidades de producción, fomentando su formalización como pequeña empresa, la agregación de valor y su inserción en las cadenas productivas, impulsando nuevos emprendimientos mediante la constitución de nuevas unidades productivas, con apoyos ligados al ahorro propio de los productores que permita potenciar las inversiones y llegar cada vez a una mayor cantidad de beneficiarios. ACCIONES MÁS RELEVANTES: Promover la cría de animales de traspatio, alimento, medicamento, para el beneficio familiar, infraestructura y asistencia técnica especializada; partiendo de un apoyo 830
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==