Tomo II Dependencias

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA Secretaría de Salud médica, incluyendo los horarios, y en su caso, los días de trabajo; supervisar integralmente los programas y procesos para impulsar el cumplimento de estándares de calidad, seguridad y capacidad en los establecimientos de atención médica de acuerdo a la complejidad; elevar la capacidad resolutiva de segundo nivel de atención, mediante la participación de grupos multidisciplinarios de profesionales y redes regionalizadas de servicios de salud, que integren unidades de diferente complejidad, intercomunicadas; impulsar una red funcional de servicios hospitalarios, que garantice la atención integral de las diferentes especialidades médicas y promueva la eficiencia, a través del apoyo e intercambio de servicios; lograr ofrecer servicios de consulta especializada, tratamientos de rehabilitación, así como la elaboración de órtesis y prótesis a personas con discapacidad; incluir los tres niveles de atención en la prevención, detección, atención integral, así como la prestación de servicios de habilitación y rehabilitación con calidad otorgada a la población con algún grado de discapacidad, con el fin de mejorar la calidad de vida y favorecer su integración a la sociedad con absoluto respeto a sus derechos y a su libre decisión; gestionar la construcción y operación del Centro Regulador de Urgencias Médicas, responsable de coordinar las acciones en la materia y prestar un servicio ágil, confiable y profesional, para salvaguardar la vida y disminuir las secuelas de las personas atendidas; supervisar el cumplimiento de acciones regulatorias en materia de protección contra riesgos sanitarios a través de visitas a las Coordinaciones y Oficinas de Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado; supervisar el cumplimiento de verificación por fomento sanitario a los establecimientos sujetos a regulación sanitaria; consolidar el Laboratorio de Salud Pública del estado como el Centro Estatal de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; fortalecer los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de los servicios de salud (Hospitales Regionales de Alta Especialidad, Hospitales Generales, Hospitales Comunitarios, Centros de Salud, Unidades de Apoyo y Jurisdicciones Sanitarias); fortalecer los programas de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos médicos; Establecer la vigilancia del cumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos de la Administración Pública Estatal en materia fiscal, laboral y de seguridad; participando, en caso de ser necesario, en los juicios, procedimientos legales y administrativos de carácter laboral del Poder Ejecutivo. METAS: Mantener la actualización continua del personal encargado del sistema estatal de vigilancia epidemiológica en el Estado; Prevención de enfermedades por vector en la población del estado con acciones de control larvario en las localidades prioritarias; Prevención de enfermedades por vector en la población del Estado con acciones de diagnóstico, tratamiento, investigación y respuesta derivadas de la estratificación focalizada por vigilancia epidemiológica para eliminar el Paludismo; Proporcionar atención médica de primer nivel para proteger, promover y restaurar la salud de la población tabasqueña en las unidades de primer nivel; Prescripción de medicamentos oportunos en base a los padecimientos detectados a los usuarios que demandan en la red de servicios pertenecientes a las unidades de primer nivel; Incrementar la capacidad resolutiva de la red de servicios mediante la Regionalización Operativa de la atención médica ambulatoria y hospitalaria especializada, a través de un modelo de atención preventivo, actualizado y resolutivo integrado por los tres niveles de atención, bajo criterios de universalidad, suficiencia, oportunidad y eficiencia, incluyendo a las diferentes Instituciones del Sector Salud; Asegurar la suficiencia de los insumos, materiales, reactivos de laboratorio y de imagenología como auxiliares de diagnóstico y tratamiento, apegados a las Guías de Práctica Clínica; Impulsar un programa de dignificación de la infraestructura hospitalaria, impulsando la sustitución por unidades de nueva creación con espacios físicos renovados y suficientes, equipo biomédico y electromecánico de alta tecnología previniendo el deterioro físico y funcional mediante programas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo; Garantizar en cada unidad médica hospitalaria del tercer nivel, la Rehabilitación posterior a un proceso de atención curativo, musculoesquelético, pulmonar o cardiovascular mediante el otorgamiento de atención en Medicina Física y Rehabilitación, atendiendo los problemas de discapacidad con el fin de lograr la reinserción del individuo a las actividades de su entorno social, mejorando su calidad de vida; Adquirir todos los equipos médicos necesarios en base a la normatividad vigente para otorgar atención, medica prehospitalaria a través de las ambulancias del Sistema Estatal de Urgencias; Realizar los mantenimientos preventivos y correctivos necesarios a las ambulancias con la finalidad de corregir daños, asegurar su funcionamiento y prolongar su vida útil; Realizar visitas de verificación sanitaria a establecimientos, productos y servicios que la población consume o utiliza en los 17 municipios; Ejecución del registro del avance de acciones de infraestructura y equipamiento en el Plan Maestro; Elaborar y cumplir un plan de pagos para financiar las soluciones de autoridad competente, a través de un análisis de las resoluciones de acuerdo a las fechas de los casos que cuentan con sentencia para que se valide con la autoridad jurídica. 558

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3NzM4MQ==